Comercio berberisco de esclavos

Un comerciante de La Meca (hombre con turbante y barba) y su esclavo circasiano. Fotografía titulada "Vornehmner Kaufmann mit seinem cirkassischen Sklaven" Distinguido comerciante y su esclavo circasiano por Christiaan Snouck Hurgronje, ca. 1888.

El comercio berberisco de esclavos se refiere a los mercados musulmanes de esclavos que florecieron en la costa de los Estados berberiscos del norte de África, que incluía las provincias otomanas de Argelia, Túnez y Tripolitania y el sultanato independiente de Marruecos entre el siglo XVI y mediados del siglo XVIII. Las provincias otomanas del norte de África estaban nominalmente bajo soberanía otomana, pero en realidad eran en su mayoría autónomas.

Mercado de esclavos en Argel en 1684.

Los esclavos eurpeos y americanos[1]​ eran capturados por los africanos en ataques piratas a las embarcaciones de otras naciones a y por incursiones en ciudades costeras desde Italia hasta los Países Bajos, con algunas incursiones ocasionales al norte en Islandia y al este en el Mediterráneo. El Mediterráneo oriental otomano también fue escenario de una intensa piratería musulmana y que abarcaba las costas del mar Negro. Todavía en el siglo XIX, la piratería seguía siendo una "amenaza constante para el tráfico marítimo en el mar Egeo". Se ha postulado que la inseguridad del mar Mediterráneo debido a los piratas musulmanes fue una de las causas del sufrimiento europeo durante la Edad Media, puesto que todo el comercio tenía que ir por largas travesías por tierra.

Durante siglos, los grandes buques que navegaban por el Mediterráneo dependían de esclavos galeotes suministrados por comerciantes de esclavos de África del Norte y del Imperio otomano.

Desembarque y maltrato de prisioneros en Argel, por Jan Goeree y Casper Luyken, 1706.

Si bien los musulmanes no han registrado los datos exactos del comercio de esclavos europeos y americanos, se estima que entre 1530 y 1780 hasta un millón y cuarto de ellos, principalmente europeos, fueron esclavizados por los africanos de la costa de la Berbería.[2][1]​ Esto sin tener en cuenta los dos millones y medio de cristianos orientales importados a Estambul por el Imperio otomano entre los años 1450 y 1700, procedentes de los países cristianos que vivían alrededor del mar Negro, principalmente la actual Ucrania y Rusia.[3]

  1. a b Giles Milton (2005) [2004]. «Epilogue». White Gold • The Extraordinary Story of Thomas Pellow and North Africa's One Million European Slaves (en inglés) (Large Print edición). Oxford: Isis Publishing Ltd. p. 348. ISBN 0-7531-5647-4. «1814 [...] a trade that had ensnared at least one million Europeans and Americans over the previous three centuries». 
  2. Davis, Robert C (2003). Christian Slaves, Muslim Masters: White Slavery in the Mediterranean, the Barbary Coast, and Italy, 1500-1800 (en inglés). Palgrave Macmillan. Consultado el 22 de julio de 2017. (requiere registro). 
  3. The Cambridge World History of Slavery: Volume 3, AD 1420–AD 1804 (en inglés). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search